Mostrando entradas con la etiqueta Viajes y turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes y turismo. Mostrar todas las entradas

Curioseando por el mundo...

Gracias a la posibilidad de navegar por la web puedo conocer lugares, a traves de sus imagenes, y encontre este maravillos lugar "El Djem: el coliseo africano"



Esta ciudad pasaría desapercibida si no fuera por su colosal y espectacular anfiteatro romano que alberga en el mismo corazón de la ciudad.

Un poco de su historia: "El coliseo fue construido por el emperador Gordiano alrededor del año 230 d.C. Con 148 metros de largo y 122 de ancho, tenía una capacidad para más de 45.000 espectadores, algo que algunos campos de fútbol de hoy en día soñarían"

Se supone que es el edificio romano más grande realizado jamás en toda África. Sus arcos y sus muros de piedra ocre de colosal envergadura dejan sin aliento a más de uno; y sólo el hecho de pisar la arena, encontrarse entre esas gigantes paredes, imaginarse al público de hace más de 1800 años vitoreando y pensar en el próposito de semejante obra: ver hombres luchando hasta la muerte o la condena a ser devorado por tigres y leones produce escalofríos.

Djem está bien conectada en tren y la estación se encuentra a sólo 5 minutos del anfiteatro. Esta buena comunicación permite visitar el lugar y proseguir el viaje hacia otro punto del país.

Ahhh que lindo poder conocer lugares de esta manera!!!

España

El castillo que inspiró al creador de Tintín en el valle del Loire



El personaje de Tintín ha dado para mucho a lo largo de los años. Podemos verlo en libros que se reeditan continuamente, artículos de merchandising, exposiciones y también se ha colado en la industria del turismo.

Entre los meses de abril a noviembre se puede visitar el Castillo de Cheverny, uno de los tantos castillos señoriales situados en el Valle del Loire francés. Pero éste tiene un atractivo especial para los tintinófilos pues es uno de los lugares que inspiraron a Hergé, el autor del famoso cómic de cuyo nacimiento se celebran este año 100 años.

Ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Bois, también es conocido como el castillo de Moulinsart, base de operaciones del capitán Haddock, uno de los protagonistas de la tira, y en otra época morada de uno de sus antepasados, el caballero François de Hadoque.

Abierto a los turistas desde el año 1922, cuenta a partir de comienzos de este año con una exposición permanente llamada Los secretos de Moulinsart dedicada íntegramente al personaje de Tintín donde siete salas introducen al visitante en el fantástico universo del reportero.

Pero no sólo los fanáticos del cómic encontrarán cosas interesantes. Es considerado como el castillo del Valle del Loire mejor amueblado pues contiene salas intactas, tapices centenarios y piezas originales pertenecientes a la época de oro francesa. Entre otras cosas, sirvió de refugio para albergar obras de arte de las colecciones nacionales como La Gioconda durante la Segunda Guerra Mundial.

Los castillos del Valle del Loire atraen un buen número de turistas a la zona, sin duda a partir de ahora se sumará a ellos un montón de amantes de las aventuras de Tintín.

Visita gratis el castillo de Bratislava


Se trata del Castillo de Bratislava. Fue erigido durante el siglo IX por los celtas y se encuentra encaramado sobre una colina con bonitas vistas a la ciudad.

El castillo abre sus puertas gratuitamente todos los días a excepción de los lunes y los festivos.

En su interior cobija un museo de historia, exhibiciones de arte, cerámica y artículos folclóricos eslovacos. Para visitar algunas de estas exhibiciones es posible que pidan un precio aparte aunque no suele superar los dos euros.

Visitas gratis en Praga


Si viajas a Praga durante estas vacaciones no te pierdas el listado de lugares gratuitos que ofrece, y algunas veces esconde, la capital checa. La revista National Geographic ofrece esta semana un interesante compendio de lugares donde disfrutar de la ciudad sin soltar un euro.

Aquí van algunos datos interesantes:

Museos:

* National Gallery: Abre sus puertas gratuitamente entre 3 y 9 de la tarde el primer miércoles de cada mes. Un interesante lugar donde contemplar obras desde el medievo hasta nuestros días.

* Museo Kampa: Se trata de un museo ubicado en un edificio construido en el siglo X que ofrece obras de artistas checos que vivían o todavía viven en el exilio. Ofrece una exhibición permanente gratuita también el primer miércoles de cada mes.

* El Museo de Artes Decorativas: Abre gratuitamente todos los martes de 5 a 7 de la tarde. Se trata de un edificio neo-renacentista con exposiciones de vestidos, muñecos, cerámica, cristal de Bohemia y artes gráficas.

* El Museo Nacional: Se encuentra en la mítica plaza de Wenceslao y ofrece entradas gratuitas el primer lunes de cada mes. El interior del edificio ya merece la pena la visita con su estilo neo-renacentista con impresionantes escaleras de mármol. En su interior se exhiben colecciones de historia natural que quedan relegadas en segundo plano por la magnificencia del edificio.

Atracciones gratuitas en el Castillo de Praga:

Existen una serie de zonas gratuitas en el interior de uno de los castillos más bellos y bien conservados del mundo. Los jardines que lo rodean son de libre acceso hasta la medianoche durante los días de verano. Un lugar ideal para pasear.

Asimismo, cada lunes la galería de pinturas del castillo tiene sus puertas abiertas gratuitamente entre las 4 y las 6 de la tarde. Se encuentra en el segundo patio del castillo y ofrece unas 4,000 pinturas de la antigua colección del emperador Rudolf II.

El palacio Lobkowicz abre su galería de arte el primer miércoles de cada mes. El edificio ya de por sí es impresionante y en su interior podrás disfrutar de una colección de arte que engloba instrumentos musicales, armas y cerámica.

La Catedral de San Vito es gratuita todo el año y se trata de las grande de Europa y, para mi, una de las más impresionantes que jamás haya visitado. Es una lástima que no exista una gran plaza ante sí para poder disfrutar de su enormidad.

Dato final:

Otra cosa gratuita y a su vez interesante en la ciudad es que existen autobuses gratuitos para ir a un centro comercial llamado Letnany. Visitar el lugar no es lo interesante, más bien las otras combinaciones gratuitas que tiene. A partir de aquí uno puede ir viajando gratis desde Praga para conocer sus alrededores: Ladvi, Cakovice, Kbely, Kobylisy, Bohnice, Dablice o Prosek. A tener en cuenta.

El auténtico Rajasthan


El Rajasthan es una de las zonas más bellas de la India pero es muy probable que te hartes un poco de la pobreza camuflada en su carácter lúdico y turístico. Jaipur, la ciudad rosa, puede provocar amor a primera vista o arcadas de tanto backpacker, vendedores, timadores y pesados que abundan por la ciudad. La cosa va a gustos y apetencias.

Si buscas algo más auténtico por la zona, la solución sin duda se basa en escapar de la ruta Lonely Planet:

En el noroeste del Rajasthan, en la tierra de los tradicionales Maharajaes, donde sólo un oasis puede aplacar la sed y la dura vida de un desierto de dunas y vegetación seca, se hallan Jaisalmer y Bikaner. Protegidas por sus imponentes fortificaciones, rodeadas de desmoronadas y bellas havelis y poco frecuentadas por turistas. Sin duda es una buena opción para escapar de las manadas de turistas que se desplazan por el Rajasthan y conocer la zona en su más puro estado.

El Salón de la Fama del Rock and Roll, próximamente en Nueva York


Dentro de poco tendremos una nueva parada obligatoria dentro de las rutas musicales de Estados Unidos, ya que el Salón de la Fama del Rock and Roll contará con más de 2.300 metros cuadrados de exposición en el Soho de Nuerva York.

La sede principal del Salón de la Fama del Rock ‘n’ Roll está en Cleveland, Ohio, y ahora se suma este nuevo espacio que sin duda se convertirá en uno de los más visitados al situarse en una de las capitales mundiales, Nueva York.

El centro ofrecerá un viaje musical que incide en los momentos e intérpretes más determinantes en la historia del rock. Artistas como John Lennon, Jimi Hendrix, Bob Dylan, Elvis Prestley, Bruce Springsteen o Madonna tendrán una presencia destacada, así como otros muchos mitos de la música moderna.

Los apasionados del rock tendrán que esperar a noviembre para disfrutar del Salón de la Fama del Rock and Roll en Nueva York. Yo ya lo tengo apuntado para un futuro viaje…
fuente: eldiariodelviajer

Pushkar, el lago sagrado de la India

El mes pasado hablábamos del auténtico Rajasthán con sus escondidos lugares y pueblos en este maravilloso desierto. En la misma ruta, en un lugar que podría salir de algún western filmado en Almería, se encuentra el pueblo sagrado de Pushkar. Este bello lugar cada Noviembre vuelve a la vida con una mezcla de colores impresionantes y una actividad frenética con la llegada de la feria del camello. Sin duda, una de las más importantes del planeta.

Este pueblecito adormecido se halla en un valle seco rodeado de colinas rocosas con vistas espectaculares al desierto en el atardecer. El lago en su corazón, con innumerables ghats, es uno de los más sagrados para los hindús. Debido a su condición sacra las cervezas, la carne y los huevos no se encuentran ni por asomo en los menús, de todas maneras siempre puede haber alguna excepción a escondidas…

Un hotel recomendable es el Lake View donde por un par o tres de euros se puede dormir en una buena habitación doble con vistas al lago como bien anuncia su nombre. De todas maneras, hay una buena competición de calidad y precios por lo que no vais a tener problemas para encontrar un buen lugar para descansar.

Pushkar, quizás más turística de lo deseado es, sin lugar a dudas, una especie de casita de verano ideal para descansar unos días del a veces agobiante estilo de vida en la India.
fuente:eldiariodelviajero

Bijapur: Escapando de la India turística


“¡Pani water, pani water!, coldrins!, coldrins!, chai, chai, chai!” Oirás esta canción en los trenes de la India hasta la saciedad. Son trenes baratísmos, cómodos y donde no falta de nada.

Si has optado por visitar el norte y el centro del país y empiezas a estar harto de tanta Lonely Planet, de tanto borrego, tanto guiri en cada esquina y estafadores de pacotilla con modales no muy halagüeños, vete a Bijapur.

Bijapur es una ciudad medio hindú y medio musulmana, relativamente cercana a Hampi, Goa y Mumbai, repleta de preciosas mezquitas y con un montón de chavales que deben ver turistas solamente el día 32 de cada mes.

En el corazón de la ciudad se halla la impresionante mezquita de Gol Gumbaz. En ella se encuentra la llamada galería de los susurros que transporta un mensaje a través de 38 metros en 11 repeticiones consecutivas.

Si la novedad de ir en rickshaw te ha cansado, porque no subirte a una tonga; se trata de un carro a caballo, y pasear tranquilamente por la ciudad.

Merodear por los mercados sin nadie que te atosigue, hacer las compras que realmente valen la pena hacer sin que te timen, meterte en un cine local sin entender nada. Bijapur es, sin lugar a dudas, un buen lugar para ver la India sin distorsiones, sin la falsedad del turismo y su pseudo-realidad a flor de piel.
fuente: eldiardiodelviajero

Los Backwaters de Kerala, India


Los Backwaters son una red de canales navegables casi en su totalidad y que se encuentran en el estado de Kerala, al sur de la India. Hablamos de entre 800 y 900 kms de canales que siguen una trayectoria paralela a lo largo de la costa oriental.

Muchos de ellos serpentean tierra adentro comunicando pueblecitos a orillas del canal que viven de la pesca (se pueden ver numerosas redes chinas en los canales), la elaboración del “coir” (fibra de coco), la elaboración de barcos y también de la agricultura, entre otras cosas.
fuente: eldiariodelviajer
Si estamos viajando por esta zona, es del todo recomendable dedicar algún día (o más de uno si disponemos de tiempo) para recorrer parte de estos canales. Existen rutas que cubren diferentes distancias, como por ejemplo la que cubre el recorrido entre Alleppey y Quilón, que pueden llegar a durar siete u ocho horas.

Hablando de Alleppey, desde esta localidad tienen su inicio la mayor parte de recorridos, y es también uno de los mejores lugares para comprar el billete. Desde allí podemos estudiar las múltiples opciones y elegir la que mejor se adecúe a nuestra ruta.

Nos llamarán sin duda la atención las “Kettuvallam” o casas flotantes. Son unas barcazas en las cuales podemos alojarnos mientras navegamos por los canales y que disponen de habitaciones dobles o dormitorios con literas. Con el precio, la mayoría incluyen también la comida, pero es mejor aclarar este punto al negociar el precio.

Resultan una opción mucho más cara, pero ya que estamos allí... pasar una noche en los canales resulta muy tentador. No obstante tendremos que inspeccionar la Kettuvallam antes de decidirnos por una, ya que hay un abanico de calidades que van desde chatarras flotantes hasta verdaderos palacios. Yo mismo vi como una de estas casas flotantes se hundía lentamente a escasos metros de la orilla mientras desesperados turistas intentaban salvar sus pertenencias.

El renacer de Puerto Madero


Cuando hablaba de las primeras impresiones de mi viaje a Buenos Aires, prometí que daría consejos sobre los lugares de Buenos Aires que no hay que dejar de ver.

Puerto Madero es uno de ellos, y aunque hay más sitios imperdibles en la ciudad quiero dedicarle a este un post exclusivo porque realmente es una de las zonas más bonitas de la ciudad, sino la más. Es un área relativamente nueva en constante transformación, de hecho ha crecido muchísimo desde la última vez que visité Buenos Aires, tres años atrás.

El proyecto Puerto Madero surgió hará cosa de diez años con el concepto de convertir la ciudad de cara al Río de la Plata, no de espaldas a él, y de rescatar la zona portuaria de Buenos Aires, un sitio histórico que a principios del 1900 fuera la puerta de entrada de la oleada de inmigrantes que fueron forjando la identidad del pueblo argentino.

Así, comenzaron a reciclar los antiguos docks convirtiéndolos en modernos edificios donde se instalaron oficinas, algunas viviendas, restaurantes muy buenos, bares y hasta una universidad en la que he estudiado. Los docks son un patrimonio arquitectónico, son 16 edificios (los que veis en las fotos con ladrillos a la vista) que bordean los cuatro diques.

Para visitar la zona de Puerto Madero se puede llegar en autobús, en taxi o en un tren ligero que acaba de inaugurar estación. También hay unas furgonetas para turistas que recorren la zona.

Además de los docks tan característicos, muchas empresas han construido allí modernos edificios, se han instalado algunas tiendas exclusivas y hay un área nueva de viviendas en plena construcción con torres altísimas con vistas al río.

Por supuesto, viendo el auge turístico de la zona, se han instalado allí prestigiosos hoteles como el Hilton, el Hotel Madero (Sofitel) y el Faena Hotel + Universe, un llamativo hotel boutique diseñado por Philippe Starck que ha sido reconocido por la prensa turística mundial.

Entre otros sitios de interés puede visitarse la Fragata Presidente Sarmiento, amarrada en el dique 3, que hace un siglo recorría el mundo como buque escuela de la Armada Argentina y ahora está convertido en Museo.

El Puente de la Mujer, del genial Santiago Calatrava es un regalo para los ojos. Es todo un honor que Buenos Aires posea la única obra del arquitecto en América Latina. Según dicen, está inspirado en la figura de una pareja bailando el tango.

Para quienes les interese tomar un poco de aire fresco pueden darse un paseo por la Reserva ecológica Costanera Sur, mechada de bosques y fuentes históricas que a comienzos del siglo pasado servía como balneario para los porteños. Se pueden observar diversas especies de aves o simplemente contemplar el paisaje.

Aunque os comentaba en el post anterior que el tema de la seguridad está mejor, tampoco es para descuidarse. El lugar tiene bastante movida nocturna pero no recomiendo distraerse por sitios solitarios a altas horas de la noche.

Realmente es una zona muy bonita que no puedes dejar de conocer si viajas por primera vez a Buenos Aires. Y si no es la primera vez seguro que te ha gustado tanto que repites. Como porteña, para mí es un orgullo que esta parte de la ciudad que hace años estaba olvidada y casi en ruinas esté hoy convertida en un referente de modernidad urbanístico.

Primer hotel desmontable en España


El próximo mes de agosto se inaugurará en La Muela, a unos 23 kilómetros de Zaragoza, el Hotel I-Sleep. Se trata de un hotel de bajo coste que además tiene la particularidad de ser desmontable. Ha sido diseñado por el arquitecto Luis de Garrido y adquirido por la cadena Best Rest Hotels, que lo pondrá en marcha con 54 habitaciones.

El hotel está formado por modulos de 30 metros cuadrados en acero y hormigon armado. Cada módulo contiene dos habitaciones separadas por un pasillo central. Son habitáculos pequeños, de 18 metros cuadrados, que incluyen cama doble, mesa, armario y un baño prefabricado.

Con este sistema el hotel puede ser ampliado o reducido a voluntad, simplemente agregando o quitando módulos. Otra posibilidad es trasladar el hotel completo cuando llega la temporada baja, a un lugar más rentable.

Además aseguran que el impacto ambiental y el consumo del hotel cae hasta un 40 por ciento respecto a los tradicionales. Ofrece sólo servicios básicos y cuenta con un sólo trabajador, el recepcionista. El resto de servicios se subcontratan. Por eso pueden ofrecer precios realmente baratos (esperemos que así sea).

Primer Congreso de Turismo Mágico


Como cualquier congreso que se precie tendrá sus exposiciones, conferencias, presentaciones, charlas y mesas redondas. Pero en este caso, los asistentes al I Congreso de Turismo Mágico podrán arminozar sus chakras, someterse a una limpieza de energías con tabaco o a sesiones de reiki y shiatsu.

Entre el 19 el 21 de septiembre coincidiendo con el equinoccio de otoño, el primer Congreso de Turismo Mágico se llevará a cabo en Yeste.

Las autoridades de la ciudad esperan que los participantes experimenten vivencias y ” tomen contacto con energías y emociones en el marco de la salud integral y en plena naturaleza mágica”, en palabras de su alcaldesa, Estíbaliz García Novo.

Así pretenden convertir a Yeste (en la foto, su castillo) en el epicentro de este tipo de actividades, diferenciándose de la oferta de turismo de interior de otros municipios.

En esta primera edición, de aforo reducido con un máximo de 45 plazas, así que os que tengan el aura un poco cargada, o sientan una especial sensación de desequilibrio energético, tendrán que apurarse para lograr su lugar en el congreso.

A las actividades se sumarán relatos de leyendas y curiosidades de ese entorno mágico, recorridos por los lugares emblemáticos de la zona y la recuperación de energía a través de experiencias como la fiesta de tambores a cargo de auténticos chamanes.
fuente: eldiariodelviajero

Lo más típico de Madrid: El centro


En el centro de Madrid podemos gastar sin mucho esfuerzo y sin ninguna pena un día completo de nuestra visita a Madrid, es prácticamente interminable la de cosas que nos podemos encontrar en no creo que sea más de un kilómetro a la redonda del Kilómetro Cero, que es justamente donde comenzará nuestra visita. El Kilómetro Cero es el centro de las carreteras de España, el kilometraje de las carreras nacionales toman este punto como el cero a la hora de sus medidas. Es por tanto muy común venir aquí a sacarse una foto pisando la desgastada loseta. El propio kilómetro cero se encuentra dentro de un lugar realmente representativo, La Puerta del Sol. El lugar es realmente peculiar por varias cosas además de por contener el ya nombrado kilómetro cero, si no también por ser el escenario donde se encuentra el reloj que marca el ritmo para que todos los españoles nos tomemos las uvas al son de sus campanadas. También en la misma plaza se encuentra el famoso Oso y el Madroño que es símbolo de la comunidad de Madrid y además común punto de encuentro en la plaza.

Desde la plaza sale la calle Preciados, una calle peatonal flanqueada por tiendas entre ellas varios Corte Inglés y la tienda Fnac más grande de Madrid. Al terminar esta calle nos encontraremos en la Plaza de Callao donde se encuentra el edificio Carrión que tan celebre se hizo tras la película “El día de la bestia”. La plaza es cruzada por la calle Gran Vía posiblemente la calle más conocida de Madrid.

Aquí se nos abren dos abanicos de posibilidades caminar hacia la izquierda en Gran Vía y llegaremos a Plaza España el Palacio Real de Madrid. O si optamos por ir hacia la derecha llegaremos a la Puerta de Alcala y la Plaza de Cibeles. En realidad os recomiendo ir primero a un sitio y después al otro, pues ambos merecen (y mucho) la pena.
Volviendo de nuevo a la Puerta del Sol podemos ir hacia la Plaza Mayor, la cual nos la encontraremos enseguida. Esta plaza es una auténtica maravilla y aún siendo madrileño y haber pasado en multitud de ocasiones por ahí no he logrado pasar ni una sola vez indiferente por ella. No es solo que sea realmente bonita, grande y totalmente peatonal, es el hecho de que siempre este repleta de vida.
Por las mañana nos encontraremos con el mercadillo filatélico y numismático, según avanza el día va dando paso a gente comiendo en las distintas terrazas y es al anochecer cuando se torna más bohemia y es para mi el momento que más disfrutas de ella entre pintores, gente paseando o tocando algún instrumento. Sin dudas la Plaza Mayor es uno de mis sitios favoritos de Madrid y os recomiendo quedaros un rato a disfrutarla más allá de verla y hacerle cuatro fotos en 10 minutos.

Esto es a muy, pero que muy grandes rasgos el centro de Madrid. No me he detenido a hablar de su potencial como zona de tapas, porque ya lo hablé el otro día en De tapas por Madrid, ni tampoco hablo de sitios donde comer o salir de copas puesto que ya lo haré más adelante. Aún nos queda mucho Madrid por disfrutar.

Dalt Vila, el recinto fortificado de Ibiza, patrimonio de la Humanidad


Parece claro que Ibiza es una de las mejores islas del Mediterráneo, y no sólo por sus playas o la fiesta casi perenne que le han dado fama mundial.

El 4 de diciembre de 1999, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al recinto fortificado de Ibiza, junto a otras riquezas de las Pitiusas como la necrópolis del Puig des Molins, el poblado fenicio de sa Caleta y las praderas de posidonia del Parque Natural de ses Salines.

Tuve la suerte de pasear por el interior de este recinto hace unos años, y cada vez que me acerco a Ibiza, aunque sea sin bajar del barco, me detengo a mirar este bonito espacio elevado sobre el puerto con nostalgia. En nuestra visita a Ibiza no podemos dejar de pasear por este recinto, conocido como “Dalt Vila”.

El recinto, que conserva el trazado original del siglo XVI, conviritó a Ibiza en una de las ciudades mejor defendidas del Mediterráneo. Fue en el siglo XVI cuando el rey Felipe II acordó construir una nueva muralla que rodeara la ciudad, y hoy queda como muestra de la arquitectura militar y de la estética del Renacimiento.

Recorrer las callejuelas inclinadas de este casco antiguo hasta llegar a la parte más elevada de Dalt Vila y asomarse por los baluartes nos llevará a contemplar las mejores vistas sobre la bahía y la ciudad.

Podremos ver la playa de En Bossa, ses Salines y la isla de Formentera. No hay que perderse visitas como el antiguo convento de los dominicos, actualmente sede del Ayuntamiento de Ibiza. Tampoco la Catedral de Ibiza, iniciada en el siglo XIV y finalizada en el siglo XVIII o el Palacio Episcopal, residencia del Obispo.

El Museo Arqueológico, que se sitúa en el antiguo edificio de la Universidad, es otra interesante parada, así como el edificio los edificios militares situados en la parte más alta (la Real Curia, el Castillo, la torre del homenaje, la Almudaina, la casa del Gobernador…).

La plaza de sa Carrossa, el Museo de Arte Contemporáneo, la capilla de Sant Ciriac, el Seminario o l’Hospitalet, antigua iglesia reconvertida en sala de exposiciones, también nos esperan.
Pero Dalt Vila no sólo ofrece estos puntos de interés histórico y artístico: el ocio recorre sus calles en forma de bares y restaurantes. Al caer la noche desfilan llamativos reclamos, drag queens, travestidos y esculturales cuerpos semidesnudos de chicos y chicas para atraer clientela a los pubs y discotecas.

Por la noche, la música invade las callejuelas y la animación alcanza a prácticamente todos sus rincones, y aunque aquí no encontraremos grandes discotecas, podemos elegir alguno de los bares o pubs de la zona para bailar hasta que el cuerpo aguante.

Para las compras también nos podemos perder por este casco antiguo, con sus tiendas de artesanía, de ropa o de arte. Hasta podemos alojarnos en algún pequeño hotel de esta zona.

En cualquier caso, de noche o de día, para pasear, para comer, para bailar, para comprar, seguro que querremos volver a este lugar tan especial de Ibiza. Caminaremos entre los edificios asomados al puerto que alternan el típico blanco ibicenco con otros colores más llamativos y que dan la bienvenida a todo el que llega a Ibiza.
fuente: eldiariodelviajero

Rio de Janeiro en bici


Cualquiera que haya estado en Brasil, sabe que los brasileros son fanáticos del cuidado de su cuerpo. Bordear las playas de Rio de Janeiro es como meterse en un muestrario de actividades, deportes, prácticas, ejercicios, competencias y diversión.

Los cariocas acostumbran acercarse a la playa antes o después del horario laboral para practicar el deporte o ejercicio que gusten. Desde el surf a la capoeira están presentes a toda hora del día y de la noche sobre las arenas doradas de Rio.

Y así también, son amantes de trasladarse en bicicleta aunque la ciudad no tenga las condiciones óptimas para este tipo de transporte. Un tránsito endemoniado, reglas de tráfico no siempre respetadas, distracciones, charlas y muchos automóviles convierten a las calles céntricas en lugares complicados para conducir la bici.

Además, la geografía del lugar, con sus subidas asombrosas a las laderas de los morros cercanos y curvas pronunciadas sobre el mar, necesitan un buen par de piernas para controlar la bici. De todas formas, la gente la ha adoptado como medio de transporte popular y económico.

Ahora Rio de Janeiro tendrá su sistema de alquiler de bicis como los que venimos viendo en otras ciudades.
La ínstalación de un sistema de columnas con aparcamiento de bicis donde tomarlas y dejarlas, se anunció hace aproximadamente 1 mes. Pero claro, al uso local, sin dar fechas exactas ni mayores precisiones sobre cómo, cuándo y costo del servicio
fuente: eldiariodelviajero

Malargüe: el primer planetario digital de América


Se ubica en las alturas de los Andes, en la localidad argentina de Malargüe conocida por el azul de su cielo limpio (ver mapa). Una zona especialmente dotada por la Naturaleza para la observación del universo. El planetario, unido al observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el ICES (Centro Internacional de Ciencias de la Tierra), así como el futuro Parque de las Huellas, entre otros, se incorporan para complementar el conocimiento científico con el interés turístico del departamento de Malargüe.El Planetario inaugurado estos días se articula en un conjunto de cuatro edificios que cubren 1.600 metros cuadrados. Sin dudas, el domo o pirámide, es el más atractivo para los visitantes porque es donde se proyectan los shows espaciales.

En el domo hay 65 butacas reclinables con una inclinación superior a 30º y cinco proyectores digitales SKY Scan, software y equipamiento de sonido e iluminación de última generación 5.1, que permiten al público la contemplación del cielo proyectado con excelente resolución de imagen y sonido. Las proyecciones sobre la pantalla semiesférica brindan una excelente imagen tridimensional, ubicando al espectador en una especie de burbuja espacial.

Las instalaciones del complejo están compuestas también por espacios exteriores que cuentan con espacios verdes y secos y vistas de elementos particulares como relojes solares, fuentes y naturaleza circundante. En el predio, estudiantes, investigadores, científicos y público en general poden explorar el universo, disfrutar del movimiento de los objetos y fenómenos celestes, entre otras tantas actividades.

El planetario abre sus puertas todos los días, a excepción de los martes. Las funciones tienen un costo de 5 pesos (aproximadamente 1 euro) para menores y 10 pesos (2 euros) para mayores.

Si tu ruta americana te lleva a la provincia de Mendoza (Argentina), además de disfrutar del buen vino, de la alta montaña, de la calidez de su gente, levanta tus ojos al cielo y disfruta de las estrellas al alcance de la mano.
FUENTE: ELDIARIODELVIAJERO

Parque temático en la finca de un narcotraficante


En un país tan bello y hospitalario como Colombia nos encontramos con una iniciativa que rivaliza en surrealismo con las mejores novelas de su hijo, Gabriel García Marquez.
La antigua residencia del mundialmente famoso cabecilla del narcotráfico, Pablo Escobar (muerto hace 15 años) se ha convertido en un parque temático basado en el zoológico privado que había formado su dueño.
Una propiedad de 2.700 hectáreas de magnífica naturaleza que se transformó en el coto particular de Escobar en el cual mandó construir su imponente casa, con instalaciones privadas de lujo y un zoológico repleto de especies exóticas.
A partir de la muerte de Escobar, el estado no pudo hacerse cargo de mantener semejante estructura. Los edificios fueron saqueados y quedaron en ruinas. La mayoría de los animales murió por falta de cuidado. Entre las especies más raras se hizo traer unos hipopótamos que se resistieron al “cambio administrativo” y se ambientaron a vivir salvajes en el río cercano, formando una manada que hoy constituye el principal atractivo del parque temático: Hacienda Napoles.

El parque conserva el nombre de la finca original, y en su página web no hace ninguna referencia al dueño original, pero curiosamente se habla que la Dirección Nacional de Estupefaciente se hizo cargo de la administración hasta la creación del parque.

Con su pista de aterrizaje privada, sus piscinas, casa de invitados y demás, la finca muestra ahora un acuario, un mariposario, un recinto de fauna autóctona, una sector de reptiles, caballerizas, bosques, un río, etc.

Nada queda de aquellas fiestas de lujo y descontrol de cuando Escobar tenía todo el poder que el dinero podía comprar. Hoy, Hacienda Napoles se abre al publico turista y trata de olvidar el pasado.
fuente: eldiariodelviajero

Festival del Tango en Buenos Aires: Entradas gratis


Si te encuentras de vacaciones por Argentina o eres porteño con una devoción especial al baile más sensual del planeta, no te pierdas el décimo Festival del Tango que tendrá lugar entre los días 15 y 25 de Agosto. El Festival se desarrollará en diferentes lugares de la capital argentina. La inauguración se realizará en el Teatro Avenida donde también se incluye un concierto de Leopoldo Federico.

Durante el Festival, Buenos Aires no va a parar de bailar a ritmo de tango desde el mediodía hasta las nueve de la noche. Entre otros eventos se incluye demostración de baile, clases, conferencias, seminarios y proyección de películas relacionadas con el tango.

Según aparece publicado en la página oficial del Ministerio de Cultura, se ofrecerán entradas gratuitas que pueden ser recogidas en la Casa de la Cultura en la Avenida de Mayo, 575. Se pueden llevar seis entradas en total por cabeza para poder ver tres eventos distintos. Asimismo, las entradas que sobren para presenciar el campeonato mundial de tango también se repartirán gratuitamente.

Apúrate porque se trata de uno de los espectáculos de tango más impresionantes del mundo.

Centre Pompidou, París



Si el museo de Orsay se situaba entre mis favoritos de París, probablemente sea el Centro Pompidou aquél que le sigue en orden de preferencia. Ambos presentan algún punto en común, a pesar de sus diferencias.

Como el primero, el Pompidou se puede recorrer en una sola jornada y la visita no acabará con las suelas de nuestros zapatos. Y, también como el Orsay, el edificio que alberga las distintas colecciones vale la pena en sí mismo.

El Pompidou se encuentra en el distrito 4 de París, cerca de Les Halles y Le Marais. La construcción tuvo sus orígenes en 1977, no sin cierta polémica, debido a su innovadora estructura. Lo peculiar del edificio es que parece construido al revés, con sus “tripas” volcadas al exterior: escaleras, ascensores, tuberías, vigas y estructura de acero se muestran al viandante formando un espectacular laberinto de colores.

Los arquitectos Richard Rogers, Renzo Piano y Gianfranco Franchini pudieron de ese modo crear un espacio casi diáfano en el interior. El edificio ha sido comparado en múltiples ocasiones con una refinería de petróleo.

Un código de colores viste las distintas estructuras e instalaciones diferenciando las funciones de cada elemento. Las piezas pintadas de rojo cumplen la función de comunicación (ascensores y escaleras), el verde son las instalaciones del agua (fontanería, desagües…), el azul corresponde a la climatización, el blanco a las tomas y extracciones de aire y el amarillo a la electricidad.

Pero hablemos del contenido. El Museo Nacional de Arte Moderno ocupa las plantas 4ª y 5ª del edificio, y cuenta con unas colecciones estupendas de arte moderno y contemporáneo. Encontraremos obras fauvistas, cubistas, surrealistas y de arte pop, con artistas de la talla de Matisse, Miró, Picasso, Pollock, Duchamp, Braque, Picabia, Kandinski… que muestran sus pinturas y esculturas.

Pinturas, esculturas, pero también collages, composiciones que ocupan toda una estancia, mecanismos diversos, sonidos, luces, colores, libros y hasta un coche abollado se convierten en obras de arte gracias al mágico toque de sus autores.


La sexta planta alberga una terraza (cerrada en invierno) con unas bellas vistas panorámicas de París. No hay que perdérsela. En esta misma planta hay otro espacio que no se puede dejar pasar, y que se amplía en verano con la terraza que acabamos de mencionar: el restaurante Georges (imagen sobre estas líneas), con un vanguardista diseño que no dejará indiferente. Aunque sea para tomar un café, vale la pena entrar a echar un vistazo a este lugar.

El sótano se emplea para proyecciones de cine, conciertos, reuniones…, mientras que las primeras plantas albergan exposiciones temporales, tienda, taquillas, una cafetería… La biblioteca se sitúa en el segundo piso, tiene una capacidad de más de 2000 personas y cuenta con un importante archivo.

Pero salgamos a la calle. Frente al edificio tenemos una enorme plaza pública en la que se hacen actividades relacionadas con el centro. Punto de reunión de jóvenes parisinos, de actores callejeros, dibujantes, vendedores… y cómo no, visitantes que se acercan a vivir este peculiar ambiente, sentados en el suelo, si el clima lo permite. Y aquí hay gran diferencia.

He tenido la suerte de visitar el Pompidou en verano y en pleno invierno, y realmente el ambiente es muy distinto. Pero todo tiene su encanto. No importa que el verano haya pasado. La gente anda con prisa por el exterior y se refugia en los cafés colindantes cuando el frío hace estragos, y ya sabemos que los cafés parisinos son los cafés parisinos.

Las entradas cuestan 10 euros, y permiten el acceso al Museo y exposiciones. Con el Paris Museum Pass la entrada a las colecciones está incluida. El acceso a la sala Atelier Brancusi, situada junto al Pompidou, en la misma plaza, es gratuito. Aquí encontraremos las obras que este artista rumano cedió al Estado francés.

Así completamos un recorrido estupendo por el arte moderno y contemporáneo, por las panorámicas y por el genial ambiente que nos brinda este rincón parisino.
Fuente: eldiariodelviajero